Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar
El Hayedo de Montejo es un bosque mixto de hayas y robles, impropio de estas latitudes. Es el único hayedo de la Comunidad de Madrid y además es uno de los más meridionales de Europa. La elevada diversidad biológica y los tipos de estructuras forestales hacen posible que este espacio tenga un carácter excepcional. Está situado en una umbría y pendiente ladera que comienza en la margen derecha del río Jarama, a pocos kilómetros de su nacimiento.
El Hayedo de Montejo está formado por montes, El Chaparrral y La Solana, con una superficie de 250 ha protegidas, aunque sólo en las 122 ha del primero del primero pueden encontrarse manchas de hayedo puro.
El Hayedo de Montejo proporciona una gran variedad de ambientes, permitiendo que exista una gran diversidad de fauna, algunas de ellas están protegidas.
Mamíferos.
En este espacio se puede encontrar a la Comadreja, Corzo, Desmán de los Pirineos (Galemys pyrenaicus), Erizo común, Garduña (Martes foina), Gato montés, Gineta, Jabalí¸ Lirón carretero (Eliomys quercinus), Musaraña colicuadrada (Sorex araneus)¸ Nutria¸ Ratón de campo, Tejón, Topo (Talpa europea), Visón (Mustela lutreola) y Zorro.
Aves.
Agateador común (Certhia brachydactyla), Águila calzada (Hieraaetus pennatus), Águila Real (Aquila chryssaetos), Autillo, Azor (Accipiter gentilis), Cárabo (Strix aluco), Cuco, Estornino, Gavilán (Accipiter nisus), Gorrión común, Herrerillo común ( Parus caeruleus) y Petirrojo.
Reptiles.
Culebra de collar (Natrix natrix), Culebra de escalera, Culebrilla ciega (Bla nus cinereus), Lagarto Ocelado (Lacerta Lepida), Lagartija roquera (Podarcis muralis) y Víbora hocicuda (Vipera latasti)
Insectos.
Araña lobo, Carábido, Antíope aceitera, Mariposa, Pavo real y el Grillo del bosque Aurora.
Algunas de las especies vegetales que habitan en este espacio son: Fagus sylvatica , única representación de la especie en la Comunidad de Madrid, algunas de ellas suelen alcanzar los 20 m de altura. También se puede encontrar al Roble (Quercus petrea) – con un gran valor botánico -, acompañado por una gran cantidad de Majuelos (Crataegus monogyna), Cerezos silvestres (Prunus avium) y Acebos (Ilex aquifolium).
Algunas zonas del robledal están ocupadas (poca representación) por encinas (Quercus ilex) y su vegetación acompañante, Enebro (Juniperus oxycedrus), Retama (Retama sphaerocarpa), Jara pringosa (Cistus ladanifer) y Cantueso (Lavandula stoechas).
Otra de las especies que vive en este espacio natural es el Pino silvestre (pinus sylvestris). Éste habitaba de forma natural en la Sierra pero sufrió una total extinción. El pino que se observa actualmente es fruto de repoblaciones que tuvieron lugar entre los años 20 – 60.
Los bosques de ribera tienen una escasa representación, que se reduce exclusivamente a una estrecha hilera, a ambos lados del cauce, se pueden observar sauces (Salix sp), acompañados de algunos fresnos (Fraxinus angustifolia) y chopos (Populus Nigra).
Melojo, abedul, endrino, Hierba de San Roberto, Madreselva, Dedalera, Azafrán, Gamón, Rosal silvestre, fresa silvestre (Fragaria vesca ), Hepatica nobilis, son especies que habitan este espacio pero en menor proporción. Además, les acompaña Quercus Pyrenaica en una de sus escasas manifestaciones madrileñas en el monte alto.
Setas y hongos
Las especies más destacables que pueblan este espacio son: Corpiño blanquinero, Colmenilla, Mucidula, Viscosa, Boleto real, Boleto comestible y Falsa oronja.
- Montejo de la Sierra: Lugares de interés:Iglesia de San Pedro en Cátedra (estilo barroco, s. XVI y XVIII); Ermita de Nazaret; Ermita de la Soledad (s. XVI); El Toril; Potro de herrar; Cabaña ganado; Horno de leña; Molino viejo.
- Seres mágicos habitan el Hayedo.
Dice la leyenda que ciertos carboneros y leñadores de Montejo afirman que el bosque conocido como El Chaparral está habitado por duendes y hadas y que éstas, juguetonas y curiosas, gustaban de engatusar a los visitantes y caminantes del bosque con sus caricias y dulces cánticos. Estos cantos tan melosos y atractivos servían para llevar a los paseantes hasta sus guaridas y convertirlos en animales tales como la lagartija o el petirrojo, con el objetivo de dotar al mencionado bosque de mayor número de habitantes y lograr así mayor encanto.
- Nombres propios.
Algunas hayas tienen hasta nombres propios: Primera, del Trono, del Ancla, la Roca es la más admirada por tener más de 250 años.
- Una haya muy singular
En el Hayedo del Montejo existe un haya que tiene un diámetro de 1,7 metros y presenta apenas a los 2 metros de altura.
Visitar el Hayedo es como ir a un escenario mágico: multitud de tonalidades, el sonido del agua, el canto de los pájaros…y eso que la visita fue en otoño. En primavera también debe ser un escenario mágico.
Aprendí el porqué de determinadas cosas, y cómo la naturaleza en numerosos procesos de simbiosis conviven desde hace mucho tiempo, y que el hombre tiene que respetar y cuidar este espacio.
En la orilla de un arroyo pudimos ver multitud de setas, y no todas eran iguales!! Algunas sobresalían de la tierra y había otras que surgían de la madera muerta.
Reta al sello de este paraje natural
Cómo funcionaCerca de este paraje hay 1 anfitrion local:
contribuye a conservar esta isla en el futuro
¿Estás cerca y quieres ser anfitrión local? Pincha aquí
Amplia el radio de búsqueda de anfitriónes