Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar
Iglesia de Nuestra Señora del Pilar.
Construida en piedra, ladrillo y madera, de su estilo se puede decir que es austero y sencillo pero con mucho encanto.
No se levantó hasta el año 1925 por iniciativa de la maestra y vecina del pueblo, Doña Asunción Ternero, adquiriendo el rango de Parroquia en 1953. Hasta entonces, los habitantes de este pequeño núcleo poblacional no tuvieron un lugar donde expresar su fe, teniéndose que desplazar en largas caminatas a las Iglesias de San Silvestre (pueblo hoy desaparecido) o de San Pedro, en Garganta.
Fuente: 1)http://www.valledellozoyadescubrelo.com/documentos_web/documentos/paseos_mancomunidad_Lozoya.pdf
2)http://www.gargantadelosmontes.es/paginas/patrimonio-historico-artistico/
A lo largo de los años, El Cuadrón ha sabido conservar su sabor tradicional, donde las construcciones para el ganado y el trabajo de la tierra se mezclan con las viviendas, diseñando un pueblo que invita a descubrirlo. Entre pajares y viviendas concebidas para una forma de vida dependiente del campo, se levantan otras, en menor número, de mayor tamaño y mejor calidad en los materiales y técnicas de construcción, destinadas únicamente al uso residencial
Gran parte del encanto de El Cuadrón se debe al paisaje que dibujan sus viviendas. Muchas conservan el corral de acceso y mantienen su estructura original.
Fuente: http://www.valledellozoyadescubrelo.com/documentos_web/documentos/paseos_mancomunidad_Lozoya.pdf
Potro de herrar.
Uno de los potros más grandes y en mejor estado del Valle. Muestra del origen ganadero del municipio.
Escultura -Oteando el Valle-.
Esta escultura homenajea a todos los visitantes del Valle y es uno de los rincones más especiales que nos invita a descansar y contemplar la belleza del Valle que se abre ante nosotros.
Escultura -Boca Mina-.
Este es uno de los pocos elementos que recuerdan la pequeña mina que hubo en el núcleo urbano. Mina de blenda cadmífera que estuvo abierta desde fines del siglo XIX hasta principios del XX
Fuente:
http://www.valledellozoyadescubrelo.com/documentos_web/documentos/paseos_mancomunidad_Lozoya.pdf
http://www.gargantadelosmontes.es/paginas/patrimonio-historico-artistico/
Las casas.
Las casas del Cuadrón son de planta rectangular, normalmente de una sola altura, construidas en piedra y madera, con la cocina como pieza más grande e importante de la vivienda. Sus ventanas son escasas y pequeñas debido a la dureza del clima. Suelen alinearse en manzanas de formas irregulares unidas por callejas. En ocasiones tienen adosados los pajares y las dependencias para el ganado
Fuente: http://www.valledellozoyadescubrelo.com/documentos_web/documentos/paseos_mancomunidad_Lozoya.pdf
Pajares, dependencias para el ganado y cortes.
Están construidos con estructura de madera y muros de mampostería reforzados en las esquinas con piezas de gran tamaño. Los Cortijos o Cortes son pequeñas construcciones destinadas a la cría de ganado con escasas o muy pocas aperturas salvo la puerta, también de reducidas dimensiones
Fuente: http://www.valledellozoyadescubrelo.com/documentos_web/documentos/paseos_mancomunidad_Lozoya.pdf
La Iglesia como cocina.
Durante la Guerra Civil la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar se transformó en cocina de las tropas republicanas.
Fuente: http://www.gargantadelosmontes.es/paginas/patrimonio-historico-artistico/
Primero Clevadrón y luego El Cuadrón.
Durante el siglo XVIII se conoció al pueblo con el nombre de Clevadrón, modificándose posteriormente a El Cuadrón, tal y como se denomina en la actualidad.
Minas de blenda.
En el siglo XIX uno de sus motores económicos fue la explotación de sus minas de blenda, ubicadas a la entrada del pueblo y actualmente selladas
Fuente: http://www.gargantadelosmontes.es/paginas/historia/
Sabías que...
El Cuadrón posee algunos de los pajares y dependencias para el ganado mejor conservados de toda la Mancomunidad.
Fuente. http://www.valledellozoyadescubrelo.com/documentos_web/documentos/paseos_mancomunidad_Lozoya.pdf
Reta al sello de este paraje cultural
Cómo funciona¿Estás cerca y quieres ser anfitrión local? Pincha aquí
Amplia el radio de búsqueda de anfitriónes