Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar
“LandsCare” complementada con las herramientas que se proporcionan a través de la web permiten a un viajero:
1) Tener información en tiempo real cuando viaja (o también cuando desde la web planifica su viaje) de los lugares hermosos y valiosos que encuentra a sus paso.
2) Colaborar con micropagos al sostenimiento de dichos valores culturales y naturales a través de la aplicación.
3) Encontrar información sobre la entidad vinculada a la conservación de dicho lugar de modo que pueda contribuir con ella de cualquier otro modo.
4) Tener su propio libro de viajes con sus recuerdos, que puede incluir los valores culturales y naturales que se la han ofrecido a través de LandsCare, difundiendo así las bondades de un territorio en el ámbito de sus amistades.
Así mismo, al saber más sobre dichos sitios, el viajero podrá encontrar información sobre los lugares en los que comer o alojarse en las proximidades, otros comercios y sitios de interés. Y además el usuario también encontrará información sobre cómo conservar la naturaleza o el patrimonio cultural, a través de la participación en actividades de las entidades vinculadas a la conservación de dichos lugares de interés, que le serán sugeridas desde la aplicación.
En contraprestación, quien utilice la aplicación podrá libremente colaborar con un micropago para su sostenimiento. Para animar al usuario a realizar estos pagos, se ofrecerán unos sellos específicos que conseguirá realizando chekin en los lugares que visita, que se difundirán a través de sus redes sociales y darán contenido a su libro de viajes.
Los beneficiarios son las entidades/propietarios que resultan beneficiados de las aportaciones y pagos realizados. Son las entidades de custodia, fundaciones, ONG’s, asociaciones, propietarios, etc. que serán receptoras de algún micropago. En este apartado incluiremos a las entidades de custodia, fundaciones, ONG’s, asociaciones, el propio proyecto de LandsCare, o aquellos que consideremos, que puedan ser receptoras de un micropago.
LandsCare es una comunidad, y como tal, (y como se muestra en el anexo tecnológico) incluye desarrollo web y app que permita al usuario disfrutar de:
1. Una guía interactiva y geolocalizada del ámbito rural español (empezando por la Península) a través de tecnologías de realidad aumentada. El “app” del smartphone no solo ayuda a planificar el viaje sino que en función del sitio en el que estás ayuda a llegar a donde el viajero quiere (geolocalización de rutas, carreteras y destinos) y le ofrece alternativas en dicha área. De este modo entidades locales y pequeñas pueden verse beneficiadas (alojamientos rurales, restaurantes, atractivos locales…) y el viajero en todo momento en función de donde esta puede recibir alertas en relación al o que quiera en ese momento. De este modo se hacen visibles y atractivas para dicho turismo cientos de pequeñas iniciativas que pueden atraer al visitante, y que ciertamente hacen del país un lugar en el cual la oferta turística que le llega al viajero en el momento que la necesita se multiplica.
2. Una cartografía (en web y en app) que ubica los atractivos del país y te ayuda a llegar a ellos) dando información sobre fauna, flora, historia, cultura etc. de cada uno de esos sitios.
3. Un libro de viajes online (que podrá compartir en sus redes) donde el viajero comparte su experiencia gratuitamente a través de fotos, videos y textos propios y de otros de LandsCare en el territorio rural español haciendo de caja de resonancia sobre su experiencia turística y por lo tanto de los valores turísticos locales rurales. Y una colección de sellos que certifican que el viajero estuvo en dichos lugares.
4. Una comunidad de viajeros donde se valoran los lugares visitados, animando a otros a ir y también permitiendo a los establecimientos tener un feedback sobre su atención al cliente para mejorar su calidad.
5. Un mecanismo informativo y de pago por servicios ambientales donde el viajero puede desde su smartphone contribuir económicamente de un modo directo a trabajos ambientales de entidades locales y propietarios (con el tiempo también culturales) a su paso por las mismas generando la posibilidad de facilitar un “turismo más ecológico” a la vez que se dan a conocer las buenas iniciativas locales de medio ambiente y sociales al viajero.
6. Herramienta educativa para comunidades (colegios/ONGs…) que crean “cromos de valor” sobre su territorio para viajeros.
El usuario en cualquier momento y desde cualquier dispositivo puede decidir hacer un pago. Previamente a realizar los pagos, el usuario ha debido de darse de alta en la aplicación. Para el alta los únicos datos obligatorios son:
Correo electrónico, que le identifica como usuario
PIN. Para asegurar que el pago lo realiza el propio usuario
Además de estos datos se le pedirán, aunque no sean obligatorios:
Datos del medio de pagos. Estos datos se pedirán desde un entorno seguro. Deberá ser un DataCenter (PCI) autorizado por los medios de pago asociados a las tarjetas (Visa, MasterCard, PayPal…)
Otros datos personales tipo nombre, dirección, aficiones, edad, etc.
El usuario en cualquier momento y desde cualquier dispositivo puede decidir hacer un pago a través de:
1.Un sistema de pago desde la WEB: El usuario que quiere hacer un micropago desde la WEB, tendrá dos opciones:
-Realizar el micropago asociado a una ubicación. En este caso le aparecerá un mapa dónde deberá elegir la ubicación.El sistema usará las coordenadas de la ubicación elegida y realizará la operativa de forma similar a si estuviera desde un dispositivo móvil en ese lugar.
-Realizar el micropago asociado a una EC. En este caso le aparecerá un desplegable dónde deberá elegir la EC. La operativa será similar al resto de los casos, pero teniendo como EC receptora del pago aquella que el usuario ha elegido.
2. Sistema de pago desde un dispositivo móvil: El usuario podrá decidir en cualquier momento que quiere hacer un micropago. En ese caso el sistema guarda las coordenadas que le proporciona el GPS, o los datos de localización que proporciona la red. Al usuario se le pide que ponga la cantidad a pagar con el mínimo que se tenga establecido. Se le pide el pin, para evitar responsabilidades de pagos realizados por usuarios no autorizados (los hijos, alguien que tiene el teléfono en sus manos…) al usuario se le indica que LC le enviará un correo diciéndole cual es la EC a la que va asociada el pago que ha realizado (en el caso de que el pago lo haga desde la WEB y haya elegido ya la EC, la información será acorde a este dato).
Cierre del pago: Cuando el sistema recoja la orden de pago, pues se ha podido realizar en un lugar sin cobertura 3G, hace lo siguiente:
-Comprueba las coordenadas del lugar dónde se hizo el pago. Esto si se ha realizado desde un dispositivo móvil.
-En bases a esas coordenadas asigna la EC receptora del pago o toma la elegida por el usuario si así lo ha decidido desde la web.
-Comprueba que el usuario introdujo previamente los datos de la tarjeta para el pago.
-Si tiene los datos, lanza la orden de cobro al sistema de pagos.
-Si no tiene los datos, prepara un correo para indicarle que debe introducir esos datos. En el correo se le indica que tiene pendiente un pago a una ECT concreta, de la cual ya se pueden dar los datos, y que para que se realice ese pago se necesitan sus datos financieros. Si el usuario introduce los datos financieros se realiza el pago. Si no los introduce en un periodo a determinar (una semana, dos…) se le manda otro correo recordatorio. Al cabo de otro periodo si se da el caso que no se han metido los datos se desecha el pago.
-Tras realizar el cobro se envía un correo al usuario indicándole los datos del pago que ha realizado: La EC receptora, el precio, fecha.
-En cualquiera de los últimos correos que se envíen al usuario (tanto si ha realizado el pago pues tenemos sus datos financieros, como si no) se le anima a que siga promocionando la aplicación entre sus amistades y que la use cuando quiera.